¿Cómo afecta la urbanización a la fauna silvestre? En Cuba, la lagartija endémica Anolis homolechis se ha convertido en una especie modelo para un equipo de investigación que explora diversas hipótesis para explicar las diferencias observadas entre poblaciones suburbanas y forestales. Un estudio reciente ofrece nuevas pistas.
La urbanización transforma profundamente los ecosistemas y altera las condiciones de vida de muchas especies animales. Algunas desaparecen, mientras que otras logran mantenerse en estos entornos transformados, a menudo mostrando cambios notables en su comportamiento, morfología o fisiología. Este es el caso de ciertas lagartijas del género Anolis, que han colonizado con éxito las zonas urbanas pese a las grandes diferencias de su hábitat natural.
Un anolis cubano bajo el ojo de la ciencia

Annabelle Vidal trabajando en el campo
En Cuba, Anolis homolechis —una lagartija de tamaño medio que vive principalmente en el suelo y en los troncos de árboles— se encuentra tanto en zonas boscosas como en áreas suburbanas. Su capacidad para sobrevivir en entornos modificados por el ser humano lo convierte en un excelente modelo para estudiar los efectos de la urbanización sobre la fauna local.
Como parte de su tesis doctoral, Annabelle Vidal estudió esta especie durante varios años, con el objetivo de evaluar las diferencias entre las poblaciones forestales y suburbanas. Sus investigaciones, llevadas a cabo con el apoyo de Caribaea Initiative, ya han revelado diferencias significativas entre estos hábitats.
Lagartijas más grandes en la ciudad: una tendencia confirmada
En Anolis homolechis, como en otras especies del mismo género, se ha observado sistemáticamente que los individuos urbanos tienden a ser más grandes que los que viven en el bosque.

Los implantes de elastómero fluorescente son claramente visibles a través de la piel.
Una de las hipótesis planteadas para explicar esta diferencia es que los individuos más grandes podrían tener mayores probabilidades de sobrevivir en entornos urbanos, lo que explicaría su mayor representación en las poblaciones adultas. Esta fue precisamente la hipótesis que Annabelle Vidal y su equipo pusieron a prueba en su estudio más reciente, publicado en la revista científica Biology.
Durante 20 meses, capturaron lagartijas en cuatro sitios de estudio —dos forestales y dos suburbanos—. Cada individuo fue medido y marcado con implantes de colores fluorescentes que permitían su identificación. Luego, todas las lagartijas fueron liberadas en el mismo lugar donde fueron capturadas. A partir de los datos de recaptura, los investigadores pudieron estimar la tasa de supervivencia aparente de los individuos (es decir, sin considerar posibles migraciones) en función de su tamaño y hábitat.
Una relación entre tamaño y supervivencia independiente del hábitat
En total, se capturaron y marcaron 735 lagartijas adultas, de las cuales casi un 18 % fueron recapturadas al menos una vez.
El análisis de los datos reveló una mayor supervivencia de las hembras en comparación con los machos, un resultado esperado considerando el comportamiento territorial de estos últimos, que los expone más a lesiones y depredadores. Sin embargo, la relación entre el tamaño corporal y la supervivencia fue similar en ambos hábitats para ambos sexos. Este resultado contradice la hipótesis inicial y sugiere que la mayor talla observada en las lagartijas urbanas no se debe a una ventaja selectiva vinculada al tamaño.
Un enigma aún sin resolver

© Sergio L. del Castillo
Si la supervivencia no explica las diferencias de tamaño, ¿qué otros factores podrían estar involucrados? Existen varias hipótesis posibles. La selección sexual podría tener un papel, especialmente si los machos más grandes tienen mayor éxito en la competencia por las hembras en áreas urbanas. También podrían influir factores como la disponibilidad de alimento o ciertas condiciones ambientales.
Una investigación reciente sobre una especie cercana mostró, por ejemplo, que la iluminación artificial nocturna puede favorecer el crecimiento de los anolis. Esta línea de investigación también podría aplicarse a Anolis homolechis.
Aunque este estudio aporta nuevos elementos sobre los mecanismos que influyen en la morfología de las lagartijas urbanas, el misterio persiste. Se necesitarán más investigaciones para identificar los factores que explican estas diferencias y comprender mejor cómo las especies se adaptan a los entornos modificados por el ser humano, un reto cada vez más urgente en nuestro mundo urbanizado.
Referencia
Vidal, A., Cézilly, F. & Pradel, R. (2024). Contemporary survival selection fails to explain observed patterns of phenotypic divergence between suburban and forest populations of the Cuban endemic lizard, Anolis homolechis. Biology 13: 1019.